TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que suele generar mucha controversia en el ámbito del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un detalle que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular automáticamente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar de manera única de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir rigideces superfluas.



En este espacio, hay diversos ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de modo orgánico, no se consigue la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y mas info si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page